LA GRÁFICA DE LA SEMANA: EL RIESGO DEL REGRESO NEO-LIBERAL.
- Por EconomíaPolítica.uy
- 16 oct 2018
- 2 Min. de lectura

El economista chileno Ricardo Ffrench-Davis expresaba, “Es un error decir que los neoliberales saben cómo lograr crecimiento, pero no saben distribuir. En realidad, el enfoque neoliberal también ha fallado en cuanto al crecimiento” [1]. De eso se trata esta Gráfica de la Semana:
Argentina y Uruguay fueron los países más ortodoxos y consecuentes en cuanto a aplicación del modelo neoliberal en los años 90'. La crisis que se procesó en el período 1999-2002 es un ejemplo. Mientras Brasil abandona el cambio fijo, Cavallo en Argentina y el gobierno de Jorge Batlle en Uruguay permanecerán aferrados al ancla cambiaria. Así nos fue.
A partir de 2003 en Argentina y Brasil, y desde el año 2005 en Uruguay, llegan al gobierno las políticas económicas progresistas, que impulsan una década de crecimiento histórico y de distribución y avances sociales sin parangón.
Como podemos apreciar en el cuadro adjunto a la gráfica, el crecimiento para esos años promedió el 60% para los tres países, destacándose Uruguay que alcanzó el 72%.
Errores propios y cambios en la situación internacional, así como estrategias conspirativas por parte de la derecha, motivaron el retorno al gobierno en 2015 de las propuestas neoliberales en Argentina y Brasil. No solamente se acabó la distribución, algo natural a este tipo de políticas, sino también el crecimiento.
Si bien la economía argentina ya mostraba síntomas de agotamiento desde 2011, el caótico gobierno de Macri la sumió en la recesión, y las perspectivas son de decrecimiento del PBI para 2018 y 2019. Lo de Brasil es más claro. Cuando asumió Temer la bancarrota ha sido tan tremenda que hasta el fascismo ha resurgido.
Uruguay en cambio, con la continuidad del Frente Amplio ha permanecido en una ruta estable de crecimiento económico que lo sitúa junto a Bolivia como ejemplo a no abandonar.
[1] América Latina: nuevos enfoques de desarrollo para el siglo XXI. Fundación Friedrich Ebert 2010.