La Gráfica de la semana: Los 100.000 empleos y la vieja receta.
- Por EconomiaPolitica.uy
- 4 jun 2019
- 2 Min. de lectura

Fijarse la meta de crear 100.000 empleos en el curso de un quinquenio es una posibilidad tangible. De hecho el primer gobierno del Frente Amplio creó 200.000 de 2004 a 2009, y luego durante el segundo gobierno (2010-2014) se sumaron 100.000 más. El verdadero debate es el cómo se llega a ese objetivo. Durante esa década el ciclo económico fue favorable y una atinada y heterodoxa política económica permitió aprovecharlo en beneficio de todos los uruguayos. Desde 2014 el contexto económico cambió radicalmente, pero Uruguay se mantuvo a flote pese a los “Titanics” que nos rodean.
El pasado 19 de marzo el precandidato del Partido Nacional y economista Juan Sartori prometió crear 100.000 nuevos empleos derrumbando “las tres barreras que impiden reactivar el ánimo emprendedor y no dejan que vengan las inversiones: impuestos asfixiantes, ineficacias burocráticas y rigideces excesivas” (La Diaria-20/3/19). De eso se trata la gráfica que hoy adjuntamos.
Resulta que Uruguay en términos de presión fiscal a la renta de las empresas se ubica en el tercer lugar de esta muestra representativa de países de América Latina. Los países que más crecieron en estos años, Panamá, Bolivia Chile y Perú gravan las rentas empresariales con tasas superiores a la nuestra (25%) y además con mayor tributo a los dividendos, que van desde el 5-20% de Panamá y Perú al 35% de Chile.
Si ahora nos ubicamos en las “ineficacias burocráticas”, ocurre algo similar. Los tiempos (horas) para formalidades administrativas o para la apertura de un negocio solamente son inferiores, y por estrecho margen, en Perú, Colombia y Panamá de acuerdo a los Indicadores Globales del Banco Mundial.
Poco vamos a lograr transfiriendo sin ningún compromiso más dinero a hipotéticos inversionistas. Tal vez en la próxima mostremos como los países que gozan de mayor bienestar no son los que tienen menos impuestos.
Finalmente y expresado para el período de tiempo que va desde 2004 hasta 2018, el Frente Amplio creó en total 310.115 empleos; sin embargo entre 2013 y 2018 la cantidad de empleados bajó en 34 mil, por lo que en definitiva el saldo es de 276 mil empleos, o sea 2,7 veces más que la promesa electoral mencionada. De todas maneras, supongamos que la promesa fuera real y crearan 100 mil empleos más, la preguntas serían: ¿cuantos destruirían al mismo tiempo con las viejas políticas neoliberales que proponen? ¿Cuál sería el saldo (seguramente negativo) entre los que destruyen y los que crean?. La triste respuesta ya la están dando los gobiernos de derecha en Argentina y Brasil con similares promesas de campaña electoral.
.