Ernesto “Che” Guevara y la Filosofía de la transformación
- Por Gabriela Cultelli y Héctor Tajam
- 12 oct 2020
- 1 Min. de lectura

“un personaje que se repetirá sistemáticamente: la masa”i Che.
Sin duda el Che ha sido uno de los filósofos más importante de los últimos tiempos. Campanazos de ideas que vienen de más atrásii y que, en tanto que dialéctica transformadora teórica y práctica lo trasciende, aunque se pretende dejar en el olvido, o en el mejor de los casos, destacar solo su accionar práctico, y su vida ejemplar.
Es imposible pretender en un artículo abarcar toda la obra filosófica e incluso económica del Che, de allí que escojamos algunos aportes de su autoría y hagamos referencia a otros artículos publicados la semana pasadaiii que nos ayuden a pensar el presente. En este caso, y por la actualidad y vigencia, comentaremos su concepción del “hombre nuevo”, que seguramente si lo hubiese escrito en estos tiempos, además de la genialidad del concepto en sí mismo, lo hubiera escrito en forma inclusiva, hecho que para nada invalida su pensamiento, y nos permite enriquecerlo en este sentido. Porque las formas, tampoco son estáticas. Hablemos entonces de “persona nueva” o “gente nueva”, sobre todo porque tenemos que retomar la misma arcilla para su construcción.
Este nuevo/a individuo colectivo/a, esta nueva masa que también individualiza, aparece como una construcción permanente, que viene de antes y se masifica con nuevos valores que entrañan un potente entrelazamiento entre la base material que le da sustento, el momento histórico, y la cultura que la transforma.